La Infraestructura Conceptual del Cambio

Este trabajo parte de una proposición sencilla: los conceptos estructuran el mundo. Configuran lo que se ve, lo que se puede hacer y lo que cuenta como respuesta. Su aparición y circulación configuran las lógicas institucionales, las expectativas sociales y los límites de la imaginación política.

Los conceptos están arraigados en la práctica: se recogen en códigos legales, clasificaciones burocráticas y supuestos de modelización. Como han demostrado Bowker y Star, los sistemas de categorización nunca son neutrales; codifican órdenes morales, técnicos y políticos. Lo que aparece como infraestructura administrativa es a menudo la sedimentación de decisiones conceptuales previas.

La cuestión no es sólo cómo se produce el cambio social, sino cómo se reúnen en primer lugar las condiciones conceptuales para el cambio. Se trata de una cuestión con dimensiones tanto epistemológicas como institucionales. Se inspira en la tradición de la teoría crítica, en particular en la insistencia de la Escuela de Fráncfort en que el análisis debe prestar atención a la construcción histórica de la propia razón (Adorno, 1966; Horkheimer, 1947), al tiempo que se cruza con trabajos más recientes sobre la performatividad y los imaginarios sociotécnicos (MacKenzie, 2006; Jasanoff y Kim, 2015).

Mi interés es rastrear estas formaciones conceptuales, no para fijar sus definiciones, sino para comprender cómo adquieren autoridad. Esto implica prestar atención no sólo a los actores y las prácticas que producen el cambio, sino también al andamiaje conceptual que hace que ciertos cambios sean procesables en primer lugar. Las ideas no flotan libremente. Están arraigadas en la gobernanza, la política, los sistemas de clasificación, las convenciones narrativas y las infraestructuras de medición. Conllevan historias, inversiones institucionales y lógicas implícitas de causalidad.

En ese sentido, la obra es metateórica. No sólo se ocupa de describir las transformaciones sociales o institucionales, sino de examinar cómo nuestros marcos de comprensión de la transformación determinan el alcance de lo que se puede pensar o actuar. Este interés coincide con el análisis de Bourdieu sobre la doxa, es decir, los supuestos fundamentales que estructuran el campo de la percepción sin aparecer como opciones. Pero también se inspira en planteamientos más procesuales de la formación conceptual, como los "efectos de bucle" de Ian Hacking o la articulación de Charles Taylor de los imaginarios sociales como históricamente situados y constitutivamente reflexivos.

También hay una dimensión normativa. Los conceptos están en juego. La forma en que se define el riesgo, ya sea como un cálculo técnico, un fallo moral o una exposición sistémica, configura las respuestas institucionales y las expectativas públicas. Lo mismo ocurre con conceptos como legitimidad, crisis o resistencia. Cada uno de ellos codifica un horizonte de posibilidades. En este sentido, la obra es a la vez crítica y práctica. Comparte el compromiso de la Escuela de Fráncfort con la reflexividad, pero se ocupa directamente de la gobernanza contemporánea, donde las instituciones deben actuar en condiciones de incertidumbre y donde las decisiones conceptuales tienen consecuencias materiales.

El objetivo no es ofrecer una teoría de todo, sino mantener abierto el espacio para un cierto tipo de investigación: una que se tome en serio el poder de los conceptos para configurar la acción, y que trate el análisis de esas configuraciones como una condición para la responsabilidad intelectual e institucional.

Referencias

Adorno, Theodor W. Dialéctica negativa. Continuum, 1973.

Bowker, Geoffrey C., y Susan Leigh Star. Sorting Things Out: Classification and Its Consequences. MIT Press, 1999.

Bourdieu, Pierre. Lenguaje y poder simbólico. Polity Press, 1991.

Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Max). Dialéctica de la Ilustración (con Adorno). Continuum, 1947/2002.

Hacking, Ian. The Social Construction of What? Harvard University Press, 1999.

Jasanoff, Sheila, y Sang-Hyun Kim. Dreamscapes of Modernity: Sociotechnical Imaginaries and the Fabrication of Power. University of Chicago Press, 2015.

Margaret Gilbert. Compromiso conjunto: Cómo hacemos el mundo social. Oxford University Press, 2013.

Raimo Tuomela. The Philosophy of Social Practices (La filosofía de las prácticas sociales). Cambridge University Press, 2002.

Charles Taylor. Imaginarios sociales modernos. Duke University Press, 2004.

Anterior
Anterior

La Ontología de los Sistemas Sociales y la Existencia de la Paradoja

Siguiente
Siguiente

Cómo el Desarrollo Performativiza sus Valores